Cortijo El Barranco Monasterio

HISTORIA

LOCALIZACIÓN

Se encuentra situado en el corazón de la finca el Barranco del Monasterio, a unos 9 kilómetros  aproximadamente del municipio de Campillo de Arenas.Su mejor ruta de acceso sería a través de la carretera de Casablanca, pasando por los Menchones y llegando al puerto el Escribano. Una vez estamos en el Puerto el Escribano cogemos el acceso a la Finca del Barranco el Monasterio. La Finca dispone de dos accesos que nos llevarán igualmente al cortijo, siendo mas recomendable el carril izquierdo.

Anuncio publicitario

CORTIJO EL VENTORRILLO DE RAMOS

HISTORIA

De la construcción de este cortijo no hay fecha exacta, pero se calcula que se construyó sobre el año 1800 aproximadamente.

Fue construido por los abuelos de Dña. Dolores Gregori Rivera, hasta que en el año 1985 quedo derruido debido a la expropiación de obras públicas. El derrumbe fue provocado en su totalidad en el año 1991, del que hoy solo quedan algunos muros y poco más.

Anteriormente dicho cortijo fue abandonado o más bien no se le dio la misma utilidad que en tiempos pretéritos puesto que los hijos de la dueña decidieron vivir en el pueblo de Campillo de Arenas.

DESCRIPCIÓN DEL CORTIJO

Estaba construido en dos plantas, en la planta baja estaba compuesta por un salón comedor, cocina con chimenea, despensa, tres dormitorios y escalera de acceso a las cámaras de la planta superior, donde se almacenaba grano y otros productos. Tenía un pasillo para la entrada de mulos a la cuadra, ijadeara para cebar cerdos y pajera.

Los materiales con los que se construyó eran de piedra y barro, posteriormente se utilizó el yeso. Los machones y paredes maestras eran de tierra y paja. Las cámaras se distribuían en habitaciones o atrojes para almacenar grano y otros dos mas para desalojo de otros productos y herramientas del cortijo.

LOCALIZACIÓN

El cortijo del Ventorrillo se encuentra en la carretera Bailen Motril, cercano al paraje de Puerta de Arenas a unos 4 kilómetros de Campillo de Arenas.

Un rio se situaba en los margenes del Ventorrillo llamado ¨Guadalbullón¨ actualmente rio Campillo. Tenían unas eras llamadas de «pam-sacar» en las que trillaban para este menester,la herramienta en principio era una paleta     enganchada a una yunta de mulos.hasta que dando vueltas lo molían.Posteriormente se introdujo el trillo,el producto de la molienda era para consumo propio,el sobrante del producto se vendía.

ACCESOS Y CARRILES

Los accesos que existían para ir al cortijo eran de piedra y arena en un pricipio, posteriormente fue asfaltado po la empresa Gines Navarro por los años 1930 cuyo firme era de Alquitrán ya que era lugar de Tránsito entre viajeros de Jaén y Granada,tambien se comunicaba por veredas de herradura, es decir veredas por donde se daba paso a mulos asnos y personas por ser estrechas y malas. Se comunicaba este cortijo por la vereda de Tabera entre otras.

LA VIDA EN EL CORTIJO

El cortijo del Ventorrillo fué habitbisabuelos, abuelos y padres de Dolores Gregori Rivera, Padres de Dolores y Francisco Gregori Vazquez ado por los y de hay pasó sucesivamente a sus descendientes. «Rafael, Juan, Francisco, Manuel, Prudencia, Josefa, Antonio y José Aguilar Gregori»

La vida en el cortijo era exclusivamente de la agricultura y la ganadería. Agricultura principalmente olivar y cereal,aunque existían árboles frutales diversos y hortalizas así como viñedos.

La ganadería´ fundamentalmente de ganado caprino y de cerda,con los productos que eran su materia prima fabricaban la comida como el pan que lo amasaban y lo cocían en un horno,que en el cortijo habían construido para este menester al que calentaban con leña y balda de los alrededores del cortijo.

Las carnes de las que se alimentaban eran producto del ganado que criaban, cerdos, chotos, conejos, borregos, gallinas, pavos y otras especies.

Los cereales y legumbres que cosechaban los empleaban para los excelentes cocidos etc todos ellos cocinados en ollas de barro, colocadas en la lumbre para que esta no se cayera le ponían un soporte llamado «morillo».

Estas comidas tardaban en hacerse media mañana de tres a cuatro horas, como alimento también recolectaban la aceituna de mesa, era recogida del olivo y metida en una orza de barro preparadas para endulzarías con agua que cambiaban diariamente hasta que estuvieran dulces. Las aliñaban con romero, hinojo, cáscara de naranja y ajo crudo. También hacían migas del pan que cocían con harina de trigo o de maíz.

En este cortijo también existían viñedos, era lógico que fabricaran vino y este lo hacían en otras dependencias del cortijo llamado de «Ferrándiz» también Propiedad del ventorrillo, para el vino se utilizaban el «jaraíz» lugar donde se molía la uva y se extraía el mosto, con herramientas que actualmente nos parecen rudimentarias como era el torno o la prensa para sacar el caldo de la uva que se envasaba en tinajas de barro para fermentar. Los ollejos de la misma uva también eran utilizados para fabricar vinagre con agua caliente y el caldo que desprendia era el vinagre que ellos utilizaban.

Dolores Gregori era aficionada a la repostería y utilizaba preferentemente todas las materias primas, obtenidas de sus terrenos con lo cual eran productos completamente sanos y naturales, entre su repostería estaban hornazos, roscos, nochebuénos, galletas etc. Estos productos dependían su fabricación según la época del año y festividad que estuvieran. En Navidad alfajor de almendra y miel,mantecados polvorones etc. que degustaban, regado con el vino familiar o aguardiente. Este aguardiente no era materia prima del cortijo pero se adquiría de un Alambique  que había en el Puerto del Carretero, si es cierto que en el cortijo había guindos y moras que la abuela aprovechaba para mezclarlas con el aguardiente.

Los trabajadores agradecían este aguardiente por las mañanas antes de ir al trabajo, pues eran tiempos      de inviernos crudos e intensos nevazos, de forma que este caldo de alta graduación los aliviaban bastante.

¿SABÍAS QUE . . . ?

ANÉCDOTAS Y DATOS CURIOSOS RELACIONADOS.

Se conocen pocas anécdotas solo describir a groso modo que se solía comer a las 14 horas en la que la matriarca llevaba el peso específico de   la alimentación, no solo de sus hijos sino de los trabajadores del cortijo del Ventorrillo que después de una dura faena llegaban con ansias buscando la olla que la dueña les tenia preparada. Esta era una de recto carácter pero al mismo tiempo de una gran bondad puesto que comían sus guisos sin tipo de distinción, en estas horas era fácil cantar coplillas, contar anécdotas del día que siempre ocurrían y regadas con el estupendo vino familiar  que almacenaban de sus propios viñedos por lo que todos contentos cogían fuerzas tras un dia de dura faena.

DOCUMENTACIÓN DEL CORTIJO

Los únicos documentos  que se conocen son las llamadas «hijuelas» documento escrito a mano que redactaban en un papel y que eran para cada hijo, en ellas se recogían todo lo que a cada hijo se le entregaba, tanto en tierras como en dote, que podían ser en sábanas alhajas utensilios, animales etc. Una vez fallecidos los padres en este caso Dolores Gregori Rivera pasaban a manos del notario donde se hacía escritura pública.

Virgen de la Cabeza

HISTORIA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA

 

 

1871 - Virgen de la Cabeza Litrografia

La tradición oral nos cuenta que la sagrada imagen de la Virgen de la Cabeza fue encontrada milagrosamente junto a la fuente Cantarranas, muy cerca de la actual ermita. El hecho ocurrió cuando un labrador llamado Leonardo Xim

énez estaba arando con su yunta y observó que junto a la fuente aparecía una preciosa imagen de la Virgen.

Extasiado ante tan sorprendente hecho, cogió la imagen y la presentó en la iglesia a todo el pueblo. Los vecinos devotos de la Virgen de la Cabeza del cerro de Andujar, la llamaron con este nombre, y construyeron una ermita cerca del lugar de la aparición.

Aunque históricamente no está comprobado el hecho, permanece en la memoria de los hijos de Campillo que plasmaron esta tradición en unas sencillas coplas que dicen:

 

¡Oh! Virgen de la Cabeza. La del Campillo de Arenas.

 

 

En la fuente Cantarranas.

Tu santuario se encuentra.

Iba un gañán con su yunta.

Cuando te vio Madre mía.

El corazón se me parte.

De gozo y de alegría.

Las bestias se arrodillaron

y el gañán hizo lo mismo.

En todas las ocasiones.

 

A tu amparo recurrimos.

 

Aquí tenemos la imagen.

María de la Cabeza.

 

La que amamos por Patrona.

En el Campillo de Arenas.

El dato más antiguo sobre la existencia de la Patrona, lo tenemos en el Catastro del Marqués de la Ensenada del año 1752. Entre las cargas concejiles reseñadas en el mismo, se encuentran los gastos dedicados a la fiesta que se celebraba el catorce de octubre en honor de la Virgen de la Cabeza, patrona de la villa. También recoge la relación de bienes de la Cofradía (Ensenada, 1752, pregunta número 25 del interrogatorio).

LA TALLA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA

 

 

 

La imagen de la Nuestra Stma. Virgen de la Cabeza es una preciosa talla en madera policromada para vestir,

cuya antigüedad se remonta al siglo XVI o principios del XVII. Fue salvada milagrosamente de la destrucción en la guerra de 1936. Representa la Virgen con el Niño Jesús sostenido en su brazo izquierdo y un cetro en el derecho. Se encuentra

en la ermita «Virgen de la Cabeza». Se procesiona durante las Fiestas de Moros y Cristianos a la Patrona la Stma. Virgen de la Cabeza.

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Encarnación

Historia

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación de Campillo de Arenas comienza a construirse en 1579 sobre el solar señalado al efecto, de 120 pies de largo y lo mismo de ancho, se procedió a construir la Iglesia Parroquial en el lugar que ocupaba una pequeña capilla dedicada al Santísimo Sacramento.

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Encarnación vista desde la plaza de Andalucía

Ntra. Sra. de la Encarnación vista desde la plaza de Andalucía

El 24 de marzo de 1579 es la fecha que figura en el contrato de construcción. El proyecto lo realiza D. Manuel Sancho Sánchez, maestro de cantería, encargando la construcción a un gran albañil llamado D. Benito el Santo o maese Benito como también era denominado.

Torre del Campanario año 2009

Torre del Campanario año 2009

En el se establece las condiciones entre las que destacan la realización de dos danzas de arcos para separación de las tres naves del templo, teniendo cada danza tres arcos, resultando un total de nueve tramos.

La portada principal y la torre campanario quedó a cargo del maestro de cantería D. Manuel Sancho Sánchez. La construcción de la iglesia debió terminarse de forma provisional para poder celebrar los Santos Oficios.

Vista interior de la Iglesia de la Encarnación Campillo de Arenas

Vista interior de la Iglesia de la Encarnación Campillo de Arenas

En 1618 se construye el Retablo Mayor de estilo renacentista de tradición al barroco a cargo de  del entallador y maestro de ensamblaje Gil Fernández de las Peñas.

Ocupaba todo el testero del presbiterio levantado sobre pedestal con relieves en dos pisos muy elevados, estaba rematado con un ático terminado en frontón roto con tímpano donde estaba la figura del Padre Eterno sosteniendo en su diestra la esfera del mundo. Ambos pisos y el ático marcaban tres calles, siendo la central más ancha que las laterales y separadas con columnas corintias pareadas y adelantadas sobre el plano general del retablo.

Altar Inmaculada 1928, detrás el maravilloso retablo destruido en la Gerra Civil

Altar Inmaculada 1928, detrás un poco del maravilloso retablo destruido en la Guerra Civil

En las calles laterales se enmarcaban relieves con escenas de la vida de Jesucristo y de la Virgen. La calle central la ocupaba un gran Sagrario-manifestador en el segundo piso, un relieve con el misterio de la Encarnación. El ático lo presidía un calvario con figuras de Cristo Crucificado, la Virgen y S.Juan. La figura del Padre Eterno, cerraba todo el conjunto que además contaba con esculturas de Santos sobre los capiteles y cornisas. Las calles laterales se remataban con escudos del Obispo D.Baltasar de Moscoso y Sandoval que rigió la Diócesis en 1618.

Nave lateral Izquida

Altar-retablo de la Purísima Concepción nave lateral derecha

Su estilo era renacentista de transición al Barroco, y estaba decorado con elementos propios de la época, pero sin demasiados adornos. El presbítero se completaba en sus paredes laterales, con dos grandes cuadros pintados al óleo. El órgano se colocó en el coro a mediados del XVIII.

Antiguo altar mayor de la Iglesia realizado en Valencia 1944

Antiguo altar mayor de la Iglesia realizado en Valencia 1944

En 1858 se instalaron las cuatro campanas de la torre, gracias a la ayuda del Sr. Obispo de la Diócesis Dr. D. Victoriano Guisasola y Menéndez se terminó la torre y fachada que da a la plaza principal.

A la izquierda Campana "La inmaculada" - a la derecha Campana "La Encarnación"

A la izquierda Campana «La inmaculada» – a la derecha Campana «La Encarnación»

En 1906 se instaló bajo la campana mayor, un reloj de época con esfera en números romanos, costeado por la Junta de reparación del templo, es del denominado «sistema redondo» con péndulo compensador. Fue adquirido a D. Lorenzo Redondo, vecino de Cuenca. Disponía de martillo que daba las horas en la campana. En la década de los 80, se anuló la maquinaria del reloj y se colocó un dispositivo electrónico en su lugar para seguir marcando las horas y las campanadas.

El 17 de Agosto de 1936  todas las obras de arte, este retablo desaparecieron al ser destrozada la Iglesia por unos milicianos que se dirigían al frente de la guerra situado cerca de Granada en plena Guerra Civil Española. La única campaña que sobrevivió al expolio de la guerra civil fue la llamada  «la Encarnación» de 500 kg de peso, que actualmente permanece en la fachada de la torre principal.

Hacia 1950 se coloca en el campanario una nueva campana bendecida con el nombre de «La Inmaculada» de 190 kg de peso.

La iglesia a sufrido varias restauraciones importantes. Una de ellas en 1950 siendo párroco D. José Molina García y alcalde D. Eugenio Vega Molina, que encargaron al pintor Juan Almagro, un gran fresco en la pared del Altar Mayor dedicado a la Encarnación. Se dotó de lámparas de cristal y de nuevas imágenes entre las que destacan Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores que fueron realizadas en 1939-40 por el famoso escultor granadino D. Rafael Barbero Medina, que también esculpió la imagen de Santa Lucía y Virgen del Rosarios. Las demás imágenes son de pasta madera.

Altar de 1950 pintado por Juan Almagro

Altar de 1950 pintado por Juan Almagro

La iglesia esta dotada de sacristía y archivo parroquial donde se guardan interesantes documentos.

La siguiente restauración se realizó en 1968-69, momento en que se le dotó de un magnífico retablo realizado en Valencia.

Retablo actual Iglesia de la Encarnación

Retablo actual Iglesia de la Encarnación

En 1973 se instalo la campana de nombre «Virgen de la Cabeza» bendecida por D. Valentín Anguita Franco.

En 1977 se construyo la Casa Parroquial con distintas dependencias y vivienda para el Párroco.

En 1996, se retira la antigua maquinaria, se restaura y actualmente se encuentra en un expositor en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

Torre principal con el reloj

Torre principal con el reloj

En la primavera de 2008 se realizan los arreglos del tejado y el altar mayor, trasladándolo a su lugar de origen, pues hubo un tiempo que se puso debajo del presbiterio por peligro de cascotes que solían caer. Se dio un repaso general, incluido pintura.

Tejado de la torreo del Campañario

Tejado de la torreo del Campanario

Al poco empezamos a reconstruir la torre por su parte interior, estaba tabicada por miedo a infecciones, pues tenia metros de estiércol y cadáveres de palomas. Se hizo una restauración con cuatro  entresuelos de construcción fuerte y moderna con su correspondiente escalera de baldosa acompañada de pasamanos o barandilla de seguridad. Por la parte alta e interior, se puso una jaula para que las palomas no puedan entrar y posarse y evitar que se propaguen como en tiempos anteriores.

Campanario Iglesia de la Encarnación

Campanario Iglesia de la Encarnación

Se han restaurado dos retablos que están situados en la parte frontal, en los extremos del retablo mayor y se cambiaron todas las bombillas por otras nuevas de bajo consumo.

Tejado nave Iglesia de la Encarnación Campillo de Arenas

Tejado nave Iglesia de la Encarnación Campillo de Arenas

Cortijo Huerta Alta

HISTORIA

El cortijo de la Huerta Alta fue construido entorno al año 1930, por Don Francisco Bailen.

Es situado a 3 kilómetros de Campillo en el entorno de la finca de Casablanca y la loma Martos.

El acceso principal es la carretera de Casablanca y el carril de la cuesta Flores

LOCALIZACIÓN

ENTORNO Y ACCESO

LA VIDA EN EL CORTIJO

El cortijo fue habitado por gran número de familias. Entre los años 1930 a 1960  lo habitaron las familias de don Francisco Aguilar, después la familia de Don Juan Lombardo, posteriormente la familia don Nicolas Matarín que más tarde dejaron el cortijo a la familia  de Don  Antonio Olmo.

A partir del año 1960 hasta 1970 el cortijo fue habitado por la familia de Don Claudio Vega y posteriormente la familia de Don Jose Vega, quienes fueron los últimos habitantes del cortijo hasta la fecha.

 

Cortijo la Olivilla

HISTORIA

El cortijo de la Olivilla fue construido en 1897 por un señor llamado Niza fue construido con piedra y yeso. Tenía dos dormitorios, una entrada tipo salón-cocina con chimenea y lacenas, y en la parte de arriba una cámara.

Fue reformado en el año 1997, en este año se hizo un cuarto de aseo y un cocina independiente, se pusieron suelos nuevos y la parte de arriba lo convirtieron en dormitorios.

LOCALIZACIÓN

El cortijo se encuentra en el paraje la Olivilla. y se acede por la vía de servicio de la autovía  Bailen-Motriz, por un camino a la derecha cruzando el rió Campillo. está a tan solo 3 km de Campillo de Arenas.

LA VIDA EN EL CORTIJO

El cortijo la Olivilla  fue habitado por Juan Aguilar y Mercedes Montes. Esta pareja tenia 4 hijos, de los cuales 3 eran varones.

Vivían principalmente de la aceituna y de otros trabajos como la siembra de trigo y cebada. También tenían como era habitualmente en esos tiempos sus animales ( gallinas, conejos, cerdos, etc) para su uso particular.

¿SABÍAS QUE . . . ?

Este ha sido un cortijo que ha ido pasando de generación en generación y actualmente es utilizado por sus propietarios como un lugar de recreo y ocio. En los alrededores otros herederos del terreno también han construido en pocos años sus cortijos para su uso y disfrute.

Cortijo el Cerro el Pino

HISTORIA

El Cortijo Cerro el Pino fue construido y habitado por la familia de D. Antonio Vega Valenzuela que venían de Carchelejo, al rededor de los años 50.

El cortijo Cerro el Pino está construido en piedra y yeso, repartido en dos estancias con diferentes alturas. Una principal de mayor altura, donde vivían las familias y otra mas baja donde tenían los animales.

En la parte delantera del cortijo existe una gran era donde se sacaban la miel de los cereales y ser realizaban las diversa tareas agrícolas como trillar ablentar y labores diarias para poder subsistir.

La distribución un portal, dos habitaciones,  un corral, las cuadras, más las cámaras.

LOCALIZACIÓN

Esta situado entre los Morrones y la Fuente el oso. una zona con muy buenas vistas panorámicas de gran parte de la Comarca de Sierra Mágina como Pegalajar  o Alta Coloma, etc.

El acceso es por el camino de los morrones a unos 6 km aproximadamente de Campillo de Arenas

LA VIDA EN EL CORTIJO

La vida en el cortijo subsistían de lo que producían de cereales, olivar y animales que cuidaban.

¿SABÍAS QUE . . . ?

El nombre del cortijo viene dado porque cerca del mismo existe un cerrete donde había un gran pino y de hay el nombre del Cortijo Cerro el Pino.

Cortijo Fuente del Corzo

Historia

El cortijo fue construido por D. Juan Ramírez Ruiz entorno a 1917 el cual vivió durante unos 30 años en el cortijo junto con su familia y posteriormente se traslado a vivir al municipio de Campillo de Arenas, quedando en el cortijo sus dos hijos.

El cortijo fue realizado en una estructura de piedra y madera. Estaba distribuido en dos viviendas de las mismas dimensiones, cada una contaba con tres cuartos, un salón con cocina y chimenea, una cuadra y un horno donde fabricaban su propio pan.

Localización

Se encuentra situado en el paraje de los Morrones, un poco más arriba de la Fuente el Oso y frente al Cortijo el Pino.  Rodeado de olivares y chaparros, desde donde se pueden ver estupendas vistas del municipio.

La vida en el cortijo

En el cortijo vivían principalmente de la agricultura y los frutos de la tierra, junto al cortijo existía una pequeña cabaña donde realizaban su propio carbón, delante del cortijo existía una era donde trillaban y realizaban las labores agrícolas.

Alrededor del cortijo contaban con una hortaliza y árboles frutales de los que se abastecían. En la actualidad el cortijo está prácticamente derruido y las tierras siguen siendo propiedad de los nietos de D. Juan Ramírez Ruiz.

Fuente » Hija de D. Juan Ramírez Ruiz»