Historia
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación de Campillo de Arenas comienza a construirse en 1579 sobre el solar señalado al efecto, de 120 pies de largo y lo mismo de ancho, se procedió a construir la Iglesia Parroquial en el lugar que ocupaba una pequeña capilla dedicada al Santísimo Sacramento.

Ntra. Sra. de la Encarnación vista desde la plaza de Andalucía
El 24 de marzo de 1579 es la fecha que figura en el contrato de construcción. El proyecto lo realiza D. Manuel Sancho Sánchez, maestro de cantería, encargando la construcción a un gran albañil llamado D. Benito el Santo o maese Benito como también era denominado.

Torre del Campanario año 2009
En el se establece las condiciones entre las que destacan la realización de dos danzas de arcos para separación de las tres naves del templo, teniendo cada danza tres arcos, resultando un total de nueve tramos.
La portada principal y la torre campanario quedó a cargo del maestro de cantería D. Manuel Sancho Sánchez. La construcción de la iglesia debió terminarse de forma provisional para poder celebrar los Santos Oficios.

Vista interior de la Iglesia de la Encarnación Campillo de Arenas
En 1618 se construye el Retablo Mayor de estilo renacentista de tradición al barroco a cargo de del entallador y maestro de ensamblaje Gil Fernández de las Peñas.
Ocupaba todo el testero del presbiterio levantado sobre pedestal con relieves en dos pisos muy elevados, estaba rematado con un ático terminado en frontón roto con tímpano donde estaba la figura del Padre Eterno sosteniendo en su diestra la esfera del mundo. Ambos pisos y el ático marcaban tres calles, siendo la central más ancha que las laterales y separadas con columnas corintias pareadas y adelantadas sobre el plano general del retablo.

Altar Inmaculada 1928, detrás un poco del maravilloso retablo destruido en la Guerra Civil
En las calles laterales se enmarcaban relieves con escenas de la vida de Jesucristo y de la Virgen. La calle central la ocupaba un gran Sagrario-manifestador en el segundo piso, un relieve con el misterio de la Encarnación. El ático lo presidía un calvario con figuras de Cristo Crucificado, la Virgen y S.Juan. La figura del Padre Eterno, cerraba todo el conjunto que además contaba con esculturas de Santos sobre los capiteles y cornisas. Las calles laterales se remataban con escudos del Obispo D.Baltasar de Moscoso y Sandoval que rigió la Diócesis en 1618.

Altar-retablo de la Purísima Concepción nave lateral derecha
Su estilo era renacentista de transición al Barroco, y estaba decorado con elementos propios de la época, pero sin demasiados adornos. El presbítero se completaba en sus paredes laterales, con dos grandes cuadros pintados al óleo. El órgano se colocó en el coro a mediados del XVIII.

Antiguo altar mayor de la Iglesia realizado en Valencia 1944
En 1858 se instalaron las cuatro campanas de la torre, gracias a la ayuda del Sr. Obispo de la Diócesis Dr. D. Victoriano Guisasola y Menéndez se terminó la torre y fachada que da a la plaza principal.

A la izquierda Campana «La inmaculada» – a la derecha Campana «La Encarnación»
En 1906 se instaló bajo la campana mayor, un reloj de época con esfera en números romanos, costeado por la Junta de reparación del templo, es del denominado «sistema redondo» con péndulo compensador. Fue adquirido a D. Lorenzo Redondo, vecino de Cuenca. Disponía de martillo que daba las horas en la campana. En la década de los 80, se anuló la maquinaria del reloj y se colocó un dispositivo electrónico en su lugar para seguir marcando las horas y las campanadas.
El 17 de Agosto de 1936 todas las obras de arte, este retablo desaparecieron al ser destrozada la Iglesia por unos milicianos que se dirigían al frente de la guerra situado cerca de Granada en plena Guerra Civil Española. La única campaña que sobrevivió al expolio de la guerra civil fue la llamada «la Encarnación» de 500 kg de peso, que actualmente permanece en la fachada de la torre principal.
Hacia 1950 se coloca en el campanario una nueva campana bendecida con el nombre de «La Inmaculada» de 190 kg de peso.
La iglesia a sufrido varias restauraciones importantes. Una de ellas en 1950 siendo párroco D. José Molina García y alcalde D. Eugenio Vega Molina, que encargaron al pintor Juan Almagro, un gran fresco en la pared del Altar Mayor dedicado a la Encarnación. Se dotó de lámparas de cristal y de nuevas imágenes entre las que destacan Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores que fueron realizadas en 1939-40 por el famoso escultor granadino D. Rafael Barbero Medina, que también esculpió la imagen de Santa Lucía y Virgen del Rosarios. Las demás imágenes son de pasta madera.

Altar de 1950 pintado por Juan Almagro
La iglesia esta dotada de sacristía y archivo parroquial donde se guardan interesantes documentos.
La siguiente restauración se realizó en 1968-69, momento en que se le dotó de un magnífico retablo realizado en Valencia.

Retablo actual Iglesia de la Encarnación
En 1973 se instalo la campana de nombre «Virgen de la Cabeza» bendecida por D. Valentín Anguita Franco.
En 1977 se construyo la Casa Parroquial con distintas dependencias y vivienda para el Párroco.
En 1996, se retira la antigua maquinaria, se restaura y actualmente se encuentra en un expositor en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

Torre principal con el reloj
En la primavera de 2008 se realizan los arreglos del tejado y el altar mayor, trasladándolo a su lugar de origen, pues hubo un tiempo que se puso debajo del presbiterio por peligro de cascotes que solían caer. Se dio un repaso general, incluido pintura.

Tejado de la torreo del Campanario
Al poco empezamos a reconstruir la torre por su parte interior, estaba tabicada por miedo a infecciones, pues tenia metros de estiércol y cadáveres de palomas. Se hizo una restauración con cuatro entresuelos de construcción fuerte y moderna con su correspondiente escalera de baldosa acompañada de pasamanos o barandilla de seguridad. Por la parte alta e interior, se puso una jaula para que las palomas no puedan entrar y posarse y evitar que se propaguen como en tiempos anteriores.

Campanario Iglesia de la Encarnación
Se han restaurado dos retablos que están situados en la parte frontal, en los extremos del retablo mayor y se cambiaron todas las bombillas por otras nuevas de bajo consumo.

Tejado nave Iglesia de la Encarnación Campillo de Arenas
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...